ANÁLISIS DE RESERVAS EN RAIZ
Las claves del sistema radicular de su cultivo
Las reservas que acumulan las plantas frutales en las raíces son importantísimas para el crecimiento y el desarrollo, tanto del fruto, como de la planta en cada una de sus fases.
Medir, interpretar y corregir antes de cada temporada es fundamental para empezar con buen pie.
La importancia de las reservas en raíces podemos resumirla en 3 puntos:

Son necesarias para la supervivencia invernal de las plantas
Las reservas, además de servir como protección ante el frío, aportan sustratos para la respiración de las células. Hay que recordar que la planta, cuando se encuentra en estado de receso, entra en letargo, pero sigue viva
Dan la energía para la activación del cambium antes de la brotación o reiniciación de la actividad
Es el momento clave de activación de las plantas, para que sean lo más uniformes posibles y las yemas inicien su desarrollo floral o vegetativo, según corresponda.
Es donde se nutre la brotación, la floración y el desarrollo inicial del fruto
Esta es la piedra angular de cada temporada. Una planta con reservas altas y equilibradas, hará todo este proceso sin limitaciones, y en la medida que lo permitan las condiciones climáticas, expresará todo su potencial.
Raíces
El momento de la toma de muestras es clave
Lo ideal es tomar muestras justo antes de que la planta inicie la temporada. Además, es aconsejable que todas las temporadas realicemos el muestreo en el mismo momento, así las comparaciones serán posible entre los datos.
La zona influye
En la zona norte, es más fácil definir este momento, cuando se usa cianamida hidrogenada, ya que la muestra se toma justo antes de esa aplicación. En las zonas centrales y del sur, el momento está justo en pleno receso y el inicio de yemas hinchadas.
En AGQ Labs evaluamos las reservas desde el inicio de su formación (postcosecha a pleno receso). De este modo, monitoreamos cómo evolucionan controlando realmente qué les afecta desde el punto de vista nutricional para su correcta acumulación
Las muestras deben ser representativas
Las muestras de raíces y/o dardos que se tomen deben ser representativas de una parcela en particular. Dentro de esa parcela, además, las plantas también deben ser representativas y similares entre ellas. Si existe una condición diferente, lo mejor es separarlas y tomar muestras por separado.
Cantidad y tamaño de las muestras
Las raíces a muestrear deben ser de un diámetro mayor a 3mm y menor a 7mm. Lo ideal es enviar de 250 a 350 gramos por muestra. Deberán ser enviadas en bolsas de papel correctamente identificadas.
Realizar calicatas
Junto con el muestreo es importante que se hagan calicatas en la parcela y puedan caracterizar el sistema radicular (vigor, volumen de suelo ocupado y estado sanitario). Con este dato, más los resultados de laboratorio, se podrá interpretar sobre las “reservas” que tiene el cultivo para brotar.
Envío de muestras
Las muestras deben tomarse y enviarse dentro del mismo día. De no ser así, refrigerar y enviar cuanto antes.

Dardos o Yemas iniciales


Edad
En el caso de los dardos, lo ideal es muestrear dardos de dos años.
Muestra representativa
La ubicación de los dardos a muestrear dependerá de la condición representativa del cultivo (dardos de la periferia o del interior, sobre ramillas, dardos sobre dardos, etc). Es fundamental que reconozcamos lo que predomina en el cultivo y no nos engañemos tomando dardos que no son representativos. Debemos seleccionar unos 250gr de dardos por muestra en una bolsa de papel bien identificada.
Envío de muestras
Al igual que sucede con las raíces, las muestras de dardos deben tomarse y enviarse dentro del mismo día. De no ser así, refrigerar y enviar lo antes posible.
Con los resultados anteriores (analíticos de laboratorio y las observaciones en el campo) conoceremos las reservas que tiene el cultivo para brotar y qué correcciones a los programas de nutrición foliar y de riego realizaremos en la primavera, previniendo posibles problemas y preparándonos con soluciones programadas previamente.