
El etiquetado de alimentos es el medio más importante para transmitir información al consumidor
El etiquetado de alimentos es la información presentada en los productos alimentarios y resulta uno de los medios más importantes y directos para transmitir información al consumidor sobre los ingredientes, la calidad y el valor nutricional del producto, así como la manipulación, forma de preparación y recomendaciones de consumo de tal manera que sea inocuo para el consumidor.
En el mundo se utiliza la norma del Codex como referencia a efectos de armonización y como base para nuevas políticas de etiquetado de alimentos. El Comité del Codex sobre Etiquetado de los Alimentos (CCFL) es el órgano subsidiario del Codex encargado de establecer las normas y directrices sobre el etiquetado para todos los alimentos y la Norma general para el etiquetado de los alimentos preenvasados (CXS 1-1985) es el instrumento clave del Codex para proporcionar al consumidor información sobre los alimentos.
La finalidad de las etiquetas es brindar información al consumidor de una manera visible, simple y comprensible que le advierta de ciertos componentes de los alimentos y bebidas que pueden ser perjudiciales para la salud y de esta manera orientarlo en su decisión de compra. Al mismo tiempo, uno de los principales objetivos de una política de etiquetado es evitar que los vendedores de alimentos engañen de manera intencionada a los consumidores con información falsa en los envases.
De acuerdo con cifras de la Organización Panamericana de la Salud alrededor del 44% de las muertes en las Américas o cerca de 3,1 millones son causadas por la hipertensión arterial, la hiperglucemia en ayunas, la obesidad y el sobrepeso, la mala alimentación se debe en gran medida a la amplia disponibilidad y comercialización de alimentos y bebidas procesados y ultra procesados que tienen un contenido excesivo de azúcares, grasas y sodio.
En el mundo se utilizan distintos sistemas de etiquetado. Algunos se enfocan en los nutrientes y otros presentan un resumen. Entre los etiquetados enfocados en los nutrientes se encuentran:
- Guías Diarias de Alimentación (GDA): brindan información de porcentajes recomendados de consumo diario, pero no proveen evaluación de calidad nutricional del producto.
- Semáforo simplificado: utiliza los colores del semáforo para indicar el valor alto, medio o bajo de los nutrientes críticos y permite evaluar su cantidad.
- Sistema de advertencia: presenta una etiqueta en color negro (octágonos o triángulos) en la que indica si el producto contiene niveles superiores a los recomendados en nutrientes críticos.
En tanto, los etiquetados de resumen son los siguientes:
- Conteo de estrellas: evalúa de 1 a 5 la calidad de los alimentos con estrellas. Cuantas más estrellas tiene, más saludable es el producto.
- Sistema de cerradura: presenta etiquetas en color verde o negro. Los productos que tienen el logo verde contienen menos azúcar, sal y más fibra.
- Nutri-Score: se trata de un semáforo nutricional que califica a los alimentos de más a menos saludables (de las letras A a la E y del verde al rojo).
En gran parte de Europa se utiliza el etiquetado de resumen mientras que, en Latinoamérica, el modelo implementado es el de los octágonos negros que advierten sobre el exceso de azúcares, calorías, sodio, grasas trans y grasas saturadas.
Si bien el formato de octágonos negros genera resistencia en la industria alimenticia por considerarlo demasiado restrictivo, la OPS considera que es “el mejor sistema probado para cumplir con el propósito de salud pública”.
En México, los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas están regidos por la Modificación de la norma oficial mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, la cual entró en vigor el 1 de octubre de 2020 y su objetivo es establecer la información comercial y sanitaria que debe contener el etiquetado del producto preenvasado destinado al consumidor final, de fabricación nacional o extranjera, comercializado en territorio nacional, en el mismo se exige que los productos deben presentar en su etiquetado frontal, sellos de advertencia, octágonos negros y leyendas precautorias, mostrando al consumidor de manera clara y sencilla cuando los productos contengan exceso de azúcares, sodio, grasas o calorías y también cuando contengan edulcorantes o cafeína.
Si requiere presentar el etiquetado para cumplir con las exigencias en México o para exportación a cualquier parte del mundo en AGQ Labs contamos con los análisis requeridos y la asesoría técnica que necesita, no dude en contactar con nuestro equipo de expertos en seguridad y calidad alimentaria.