
Importancia de la normatividad ambiental mexicana y de las obligaciones ambientales
En los últimos años, nuestro país ha enfocado en mayor medida sus esfuerzos al cuidado del medio ambiente. La normatividad ambiental mexicana y las políticas públicas han sido modificadas para su ejecución y cumplimiento. Todo esto con el objetivo de reducir los contaminantes y la concentración de los mismos en todos los bienes naturales, sobre todo en el agua, ya que es el recurso más importante para la vida y las principales actividades humanas.
Diversos estados de la República están invirtiendo en la construcción de rellenos sanitarios, plantas ecológicas y tratadoras, perforación de pozos, y otras obras que lleven bienestar y progreso a las familias del país.
De acuerdo a información recabada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen dos datos a considerar en la parte ambiental y son: costos totales por agotamiento y degradación ambiental (CTADA), estos son los costos en que tendría que incurrir la sociedad en su conjunto, para remediar, restituir o prevenir el agotamiento y degradación de los recursos naturales y el medio ambiente, como resultado de los procesos de producción, distribución y de consumo humano.
El concepto agotamiento se refiere a lo que tendría que invertir en dinero la sociedad para reparar al medio ambiente por la disminución y pérdida de los recursos naturales. Degradación se refiere a los costos en los que tendría que incurrir la sociedad para remediar o prevenir el deterioro del ambiente.
Análisis de aguas residuales y aguas potables para uso y consumo humano
La normatividad ambiental nos ofrece una base importante como marco de referencia para determinar las acciones a realizar en una obra. Desde la prevención, mitigación o incluso reparación de posibles daños, así mismo nos establece una serie de lineamientos y límites en la concentración de los contaminantes que se emiten al ambiente. Para la realización de estas obras y procesos se requieren estudios base que permitan conocer las características hidrológicas, geográficas, topográficas y entorno de cada sitio, apoyados en análisis realizados por laboratorios que cuenten con las acreditaciones que avalen los datos de los levantamientos de sitio.
Es por ello que en AGQ Labs, nos preocupamos por dar a conocer a nuestros clientes sus obligaciones ambientales, pero también asesorarlos para lograr buenas prácticas en sus procesos, dedicándonos a la mejora continua y actualización a la par de las exigencias normativas para satisfacer sus necesidades.
Nos encontramos cada vez más cerca de la entrada en vigor de la normatividad ambiental para aguas residuales que descargan a bienes nacionales (NOM-001-SEMARNAT-2021, entrada en vigor abril 2023) y de aguas potables para uso y consumo humano (NOM-127-SSA1-2021, entrada en vigor mayo 2023) por lo que reiteramos nuestro compromiso y enfoque en la realización de sus análisis de aguas de manera periódica, puntual y eficiente para que lo puedan presentar ante las respectivas dependencias.
Estas normativas, además de que amplían el panorama de la concentración de contaminantes en las diferentes matrices de aguas, tienen cambios importantes en los límites máximos permisibles. Todo ello con el único propósito de generar una mayor cultura del cuidado del medio ambiente en nuestro país.
De estos cambios, AGQ Labs mantiene abiertos sus canales de comunicación para detallar y ampliar el conocimiento de nuestros clientes para que estén al tanto de lo que ello implica.