
Análisis de reservas en raíces y seguimiento nutricional de cultivos de vid y nogal pecanero
Debido a la considerable demanda de estos productos a nivel internacional, tanto el nogal pecanero como la vid de mesa y de vinificación, la industria productora primaria agrícola se ha enfocado en encontrar parámetros, metodologías y analíticas que den soporte y sustento para poder determinar con mayor precisión los factores implícitos en la alternancia productiva que se presenta en estos cultivos. Por ello, son de especial importancia metodologías como el análisis de reservas en raíces o el control nutricional de los cultivos.
Si bien los factores pueden ser múltiples, como lo es el clima, las enfermedades y las plagas, uno de los factores implícitos de mayor peso y que se ha estudiado poco, es la nutrición adecuada de los cultivos. Esta nutrición está directamente ligada a la alternancia productiva o a efectos de calidad de frutos, tanto en cantidad como en tamaño o peso del fruto. Debido a lo mencionado anteriormente, es de suma importancia las mediciones de la dinámica nutricional en sus diferentes etapas fenológicas, para tener noción de que en verdad estamos nutriendo correctamente a nuestro cultivo, y como consecuente, que este está preparándose para que no se presente dicha alternancia productiva.
Es por ello por lo que en AGQ Labs México y a nivel mundial, hemos estudiado la dinámica nutricional implícita durante más de 15 años y obtenido rangos y valores referenciales. Así podemos determinar los momentos adecuados en la medición de dichos parámetros, tanto en suelos, hojas y otros tejidos vegetales, para poder evitar esta alternancia con una metodología de alta especialidad como lo es la medición y análisis de reservas en raíces. Este análisis nos da una mayor amplitud y visión de como impacta la nutrición vegetal en la alternancia y como ir aminorando su efecto gradualmente.
Póngase en contacto con nuestros expertos agrónomos y permítanos apoyarle con esta analítica diversa y de amplia especialidad, para poder ser eficiente y ver el impacto productivo que tienen estas analíticas en sus resultados productivos.