
Revisión de los límites máximos de residuos (LMR) de Glifosato en alimentos
El Glifosato se trata de un herbicida no selectivo de amplio espectro desarrollado para la eliminación de hierbas y arbustos como pastos anuales y perennes, hierbas de hoja ancha y especies leñosas. De ahí la importancia de controlar la presencia de Glifosato en alimentos.
Los plaguicidas a base de Glifosato y otras sustancias químicas se utilizan principalmente para combatir las malas hierbas que compiten con las especies cultivadas. El Glifosato ha sido evaluado exhaustivamente por los estados miembros de la Unión Europea (UE) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en los últimos años.
A raíz de las conclusiones del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) con respecto a la posible carcinogenicidad del Glifosato, el 29 de abril de 2015 la Comisión Europea dio a la EFSA el mandato de examinar toda la información disponible y de tener en cuenta sus conclusiones.
Desde entonces, la renovación de la autorización de uso de Glifosato se ha sometido a un intenso debate en diferentes reuniones de grupos de expertos de la Comisión Europea, solicitándose expresamente el dictamen del Comité de Evaluación del Riesgo de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) acerca de la clasificación del Glifosato con respecto a su carcinogenicidad.
En marzo de 2017 la ECHA concluyó en su dictamen que debía mantenerse la clasificación actual del Glifosato, no cumpliendo los criterios para ser considerado carcinógeno, mutágeno o tóxico para la reproducción. Meses más tarde, en noviembre de 2017 la propuesta de la Comisión para renovar la autorización de uso de esta sustancia activa fue adoptada por los 28 estados miembros de la UE.
No obstante, en lugar de los 15 años habituales, la renovación se prorrogó solo durante cinco años más, hasta diciembre de 2022, considerando en todo momento que esta medida con un tiempo más limitado era el instrumento de gestión del riesgo adecuado en este caso, a pesar de que todas las cuestiones científicas ya habían sido escrupulosamente analizadas, incluyendo su improbable carcinogenicidad.
Esta renovación a nivel UE permitía, además, a los estados revisar las autorizaciones otorgadas para estos productos fitosanitarios en su territorio, asegurando que las nuevas condiciones de autorización son respetadas, pudiendo además, si lo consideran necesario, incluir cualquier restricción a este uso o incluso retirarlos completamente.
La EFSA ha publicado recientemente la revisión de los límites máximos de residuos (LMR) existentes de Glifosato en alimentos de conformidad con el artículo 12 del Reglamento (CE) Nº 396/2005 como resultado del trabajo que se lleva a cabo con la Comisión y los estados miembros de la UE para la revisión de la definición del residuo de la sustancia activa Glifosato y los límites máximos de residuos existentes, en base a las autorizaciones actuales. Esta revisión se basa igualmente en los datos sobre residuos de Glifosato en alimentos presentados a la EFSA por todos los estados.
En AGQ Labs México ponemos a disposición de nuestros clientes el análisis de Glifosato, Glufositato y AMPA bajo acreditación UNE-EN-ISO/IEC 17025 para análisis de laboratorio. Ante cualquier duda sobre el Glifosato, sus límites, análisis de alimentos, frutas y hortalizas y normativas aplicables a nivel europeo e internacional, no dude en contactar con nuestro equipo de expertos.