
Su adición ilegal hace necesaria la determinación y análisis de melamina en alimentos y piensos
La melamina (C3H6N6) es un producto químico utilizado en la fabricación de resinas y plásticos, productos de limpieza, mobiliario, tejidos, pegas, tintes industriales y fertilizantes, entre otros. Es producido en grandes cantidades principalmente para la síntesis de resinas de melamina-formaldehído, usadas en la manufactura de láminas, plásticos y revestimientos, incluidos materiales de contacto con alimentos como las baterías de cocina.
Además, la melamina y algunos compuestos son usados como retardantes de llama. Dependiendo del proceso de purificación, la melamina puede contener subproductos de estructura relacionada, particularmente ácido cianúrico, amelida y amelina. Scrap melamine es un residuo de la melamina industrial que en adición a la melamina contiene montones de oxitriazinas residuales, incluyendo ácido cianúrico.
La melamina es rica en nitrógeno y esta característica la ha llevado a su adición ilegal a alimentos y piensos con el fin de aumentar el contenido aparente de proteínas de los alimentos y piensos.
Aumento aparente en el contenido de proteínas
Una de las pruebas estándar para medir el contenido de proteínas en los alimentos en realidad mide el nivel de nitrógeno y, en base a esto, estima el nivel de proteínas en los alimentos. Como la melamina tiene un alto contenido de nitrógeno, estas pruebas interpretarán este contenido de nitrógeno como proteína.
Por lo tanto, si la leche se ha diluido con agua y se ha agregado melamina, la medición del nivel de nitrógeno para determinar el contenido de proteínas ocultará el hecho de que se ha agregado agua a la leche. Sin embargo, ahora hay otros métodos disponibles para probar el contenido de proteínas en los alimentos que no se centran en la medición del contenido de nitrógeno. Cuando se utilicen tales pruebas, no se medirá el aumento del contenido de nitrógeno debido a la presencia de melamina. En los casos de leche diluida, estas pruebas detectarán un contenido reducido de proteínas. De esta forma se evitan los fraudes alimentarios y se realiza una correcta determinación y análisis de melamina en los alimentos.
Toxicidad de la melamina
Los datos sobre la toxicidad de la melamina son limitados, pero los estudios en animales hasta la fecha indican una baja toxicidad. No hay estudios en humanos sobre la toxicidad de la melamina. La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) han realizado varias revisiones de la información disponible.
Análisis de melamina y límites máximos en alimentos
Tras la alarma de las leches infantiles chinas, la Comisión Europea elaboró la decisión 2008/798/EC el 14 de octubre de 2008 donde se estableció un límite de 2.5 mg/kg en alimentos. En 2011, el Reglamento (UE) 574/2011 del 16 de junio, modificaba el anexo I de la Directiva 2002/32/CE respecto a los límites de melamina en los piensos. La principal modificación es que eximía del límite de 2.5 mg/kg a algunos aditivos para piensos (ácido guanidionacético, urea y biuret) ya que inevitablemente tienen un contenido en melamina superior debido al proceso de producción. En 2012, en el Reglamento (UE) 594/2012 del 5 de julio, se modificó el Reglamento (CE) 1881/2006, estableciendo los límites máximos de melamina en la alimentación humana y animal de la siguiente manera:
- Productos alimenticios a excepción de los preparados para lactantes y de los preparados de continuación – contenido máximo 2.5 mg/kg (no aplica cuando se pueda demostrar que el contenido de melamina es consecuencia del uso autorizado de ciromazina como insecticida)
- Preparados en polvo para lactantes y preparados de continuación en polvo – contenido máximo 1 mg/kg.
En AGQ Labs tenemos soluciones para las empresas de alimentos y piensos cuyo interés sea monitorear el contenido de melamina y controlar cualquier un fraude alimentario. Contacte con nuestros ejecutivos para solicitar más información sobre el análisis de melamina en alimentos humanos y piensos animales.