
Proyecto de transferencia tecnológica entre productores de aguacate y AGQ Labs
AGQ Labs es un centro tecnológico internacional con más de 25 años de experiencia en control nutricional de cultivos, asesorando en la actualidad directamente más de un millón de hectáreas en más de 20 países. Trabajar en diversas condiciones edafoclimáticas y en multitud de cultivos, nos ha permitido obtener una visión global del sistema suelo-agua-planta, así como la información y la experiencia para dar soluciones a nuestros productores aplicando tecnología en aguacate.
Gracias a nuestra amplia experiencia y recorrido, desde el pasado agosto de 2020, se inició junto con una asociación de productores de aguacate de Michoacán el proyecto denominado Transferencia de Tecnología en Aguacate con la finalidad de obtener un manual de actuación y aplicación de acciones que permita a los agricultores optimizar el rendimiento de sus cultivos, ajustándose a las características propias de su huerto. Este proyecto está liderado por Pablo Laratro, gerente de Agricultura y Maureen Vite, project manager en Uruapan.
Hasta el día de hoy se están monitoreando 36 puntos de muestreo, los cuales fueron seleccionados y agrupados por altura, sistema de riego y producción. Dentro de la programación del proyecto, está la interpretación de resultados en terreno, donde se ha visitado cada una de las huertas, dando las claves técnicas que se deberían ir implementando en el mediano y largo plazo para ir optando a mejoras productivas significativas. Dentro de las tendencias que se van presentando, está el uso de la cal dolomita, deficiencias e intoxicaciones de microelementos, exceso de madera y suelos compactos que no permiten el buen desarrollo de raíces absorbentes.
Aplicación de tecnología en aguacate
Mediante nuestro servicio de asesoría especializada denominado Seguimiento Nutricional de Cultivos, mes con mes se analiza soluciones de suelo a lo 20, 40 y 60 cm, hojas, solución fertirriego, agua de riego, flores, fruta y reservas. Al evaluar la composición química de las soluciones de suelo a diferentes profundidades se puede estimar y evaluar cómo se comportan y reaccionan los diferentes fertilizantes que se aplican, como también estimar la absorción de nutrientes y condiciones de suelo que hacen que la planta tenga cierta respuesta fisiológica, evaluando la dinámica de nutrientes en hojas. Con esto en caso de alguna deficiencia o intoxicación se reacciona rápidamente corrigiendo la solución de fertirriego.
También se implementó monitoreo continuo de la humedad del suelo (MIR) a través de sondas de capacitancia autónomas, alimentadas por energía solar. Este dispositivo entrega información de forma continua del estatus hídrico del terreno, la cual es contrastada con los datos obtenidos con el Seguimiento Nutricional, esto permite ajustar volúmenes y frecuencia de riego. Este sistema puede aportar a determinar el volumen de agua necesario para generar un lavado de sales o la frecuencia correcta con la que debemos volver a aportar el agua para no caer en una condición de estrés, por falta o exceso de humedad.
Sabiendo la importancia de las funciones de la raíz, es que se fabricaron rhizotrones en diferentes puntos de la zona aguacatera michoacana, esta es una herramienta complementaria y de gran utilidad, la cual permite observar y registrar la evolución del sistema radicular en el tiempo. Esta herramienta potencia el Seguimiento Nutricional ya que se puede ser eficiente a la hora de incorporar fertilizantes basándose en los picos de crecimiento radicular.
La información obtenida ayudara a crear un manual de acciones prácticas que permita a los agricultores tomar decisiones acertadas y eficientes. También este trabajo ayudará a productores y asesores a entender la importancia de realizar análisis para nutrir sus cultivos y dar lo que en realidad necesitan las plantas en el momento preciso.