
Proyecto de I+D para el incremento de la productividad en aguacates de AGQ Labs y APEAM
En la línea de la investigación y desarrollo es que se enmarca el proyecto de transferencia tecnológica, Incremento de la Productividad que involucra a productores de aguacate de la zona de Michoacán, que actualmente trabajan su fruta a través del programa de exportación de APEAM
Desde mediados de este año que se ha concretado una nueva alianza entre el laboratorio AGQ Labs México y la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacates de Michoacán, APEAM. En un inicio, se generó una fuerte alianza entre empresas debido a proyectos de inocuidad alimentaria, siendo AGQ Labs un participante importante en los análisis multirresiduales que a esta fruta se exige según el programa de exportación, lo que ha ido cementando la confianza entre empresas para ir resolviendo otras aristas de la cadena productiva.
En esta ocasión se ha dado paso a un proyecto de I+D que involucra un estudio agronómico a 3 años, con lo cual se levantará información nutricional (suelo, agua y planta) de los diferentes pisos climáticos en los que allí se produce el aguacate, con el objetivo de determinar los principales aspectos que limitan la producción y las líneas de trabajo que se deberían implementar para mejorar los diferentes escenarios encontrados.
Herramientas para evaluar la productividad en aguacates
Para esto se hará uso del servicio de Seguimiento y Control Nutricional de Cultivos que a través de la información que entregan las sondas de succión patentadas de AGQ Labs, permitirá contar con data concisa del comportamiento de las soluciones de suelo y dinámicas foliares, para condiciones de alta y baja producción, así como para condiciones de riego tecnificado como para huertas de riego por temporal. También dentro de la ecuación del estudio, está realizar las mediciones en diferentes pisos agroclimáticos que también estarán influyendo sobre el comportamiento productivo de las huertas de aguacate.
De forma complementaria, también se dará seguimiento al comportamiento de la condición de humedad porcentual que tengan dichas huertas a través de sondas FDR de nuestro servicio especializado MIR (monitoreo integrado de riego), aumentando así las variables a medir y haciendo aún más rica la información levantada. Con esto se auditan dos aspectos fundamentales y vitales para la producción de cualquier cultivo frutal, el riego y la nutrición.
Toda la información recabada además será complementada con estudios de imágenes satelitales NDVI, análisis de la condición biológica de suelos CBS, estudio de comportamiento de flush radicular a través de cámaras Rhizotron y estudio de conservación de suelo a través de trampas de sedimentos, entre otras mediciones. La riqueza de la información generada no tiene precedentes en la zona, por lo que se espera sea un proyecto innovador, que traiga cambios positivos en las prácticas habituales de los productores y genere un impacto productivo al alza, al mantener huertas nutricionalmente equilibradas.
El proyecto está liderado por los ingenieros agrónomos Manuel Santos, gerente de AGQ Labs en México y Pablo Laratro, gerente del área de Agronomía, quienes han elaborado y puesto en marcha el proyecto, con la colaboración de la agrónoma Maureen Vité, project manager en Michoacán.
Es de esperar que este importante proyecto de transferencia tecnológica tenga impactos positivos sobre la productividad en aguacates de Michoacán, con el objetivo de hacer mas productiva la superficie ya plantada y disminuir el impacto ambiental.