
Principales factores que influyen en la degradación de los productos fitosanitarios
Año tras año, el uso de fitosanitarios, ha ido incrementando considerablemente en regiones productivas de México, zonas como Bajío, Occidente y el norte del país, tienen una incidencia importante de residuos químicos en sus principales cultivos, químicos que, dependiendo del mercado destino del cultivo en cuestión, tienen o no establecido un LMR (límite máximo de residuos), que los productores y comercializadores deben cuidar y respetar, para no infringir con las distintas legislaciones a nivel internacional, pudiendo tener sobre tolerancias y retención de sus productos al momento de cruzar fronteras y comercializar.
Es por ello, la importancia de conocer los tiempos que tardan y factores que influyen en degradar, de las diferentes sustancias químicas que existen en el mercado, esto, para asegurar un cumplimiento con los estándares nacionales e internacionales que marcan las regulaciones, clientes y/o consumidores.
Estudios internos (curvas de degradación), a mano de AGQ Labs, han arrojado conclusiones que nos permiten asegurar los tiempos que tardan los fitosanitarios en estar presentes en las plantas y cultivos, así como sus principales factores para su degradación, siendo los siguientes:
Factores extrínsecos a la materia activa:
- Aplicación del fitosanitario: Dosis, concentración, pH, método de aplicación, adherentes, calibración de equipos de aplicación, aplicador, etc.
- Metodología de muestreo: ¿Qué queremos analizar? Planta completa, producto (cultivo), foliar, etc.
- Relación superficie relativa – diámetro de los frutos, en relación a la retención de residuos
- Superficie de la matríz: ácida, grasa, cerosa, etc.
- Estado fenológico y nutricional del cultivo
- Proceso de absorción celular
- Condiciones edafológicas y climatológicas (temperatura, vientos, HR, etc.)
Factores intrínsecos de la materia activa:
- Estructura y tamaño de la molécula
- Tipo de formulación
- Modo de acción
- Solubilidad
- Foto-estabilidad
- Termo-estabilidad
- Tensión del vapor
- Hidrosolubilidad, etc.
Dados los puntos anteriores, podemos concluir que, las causas de degradación pueden ser de tipo:
- Eliminación aparente – Por desarrollo de la planta.
- Eliminación mecánica – Por lluvia, viento, desarrollo de la planta, molécula en cuestión, formulación y naturaleza vegetal.
- Eliminación causas físicas – Temperatura, HR, molécula, formulación, naturaleza vegetal.
- Degradación química – Temperatura, HR, insolación, molécula, formulación, naturaleza vegetal.
A manera de conclusión, el siguiente gráfico determina los factores relacionados con la variabilidad de residuos al momento de cosecha:
- Inferior 40%: factores climáticos
- Hasta 50%: tipo de formulación, diferentes intervalos, técnicas de aplicación, métodos muetreo, técnicas laboratorio, prácticas agronómicas
- Hasta 60%: parámetros de aplicación (dosis, concentración, Nº aplicaciones, intervalo de precosecha -PC, PHI-, tipo de matriz)
Por tal motivo, la importancia de realizar estudios de calidad con nuestros expertos, quienes aportamos nuestros conocimientos en un paquete completo, cubriendo el trabajo de campo hasta la parte analítica y técnica.
Contáctenos para solicitar más información sobre la degradación de fitosanitarios y cómo podemos ayudarle a mejorar su producción y asegurar la inocuidad de la misma.