
Alianza entre productores de Nueces Del Bravo y AGQ Labs para el desarrollo de curva evolutiva de reservas en raíces de nogal pecanero en Coahuila
En el año 2018 AGQ Labs México tuvo contacto con la asociación de productores nogaleros Nueces del Bravo ubicada en el norte de Coahuila, la cual está compuesta por más de 30 productores. Este contacto inicial fue debido a su necesidad de caracterizar la tendencia con la cual se acumulan y gastan las reservas de nutrientes en sus huertos y poder explicar con mayor detalle que factores están correlacionados a la alternancia de sus huertos, a partir de este primer contacto se empezó a trabajar en conjunto para construir dicho estudio.
La alternancia en el Nogal Pecanero
El problema de la alternancia o producción bianual está presente en muchos frutales tanto perennifolios como caducifolios y ha sido estudiado y revisado en muchas ocasiones por múltiples investigadores. El hecho de que la alternancia esté presente en frutales con características tan distantes como dormancia, momento de formación de flores, hábitos de floración, relaciones de amarre y abscisión, tiempo de desarrollo de frutos en comparación con los hábitos vegetativos indica que podría existir una teoría que unifique la alternancia en los frutales. La alternancia se puede dar a nivel de una rama, un árbol, una huerta o incluso en una región. En el caso del nogal pecanero la alternancia de la productividad en este frutal es de hasta 83% el cual es considerado como alto. Desde el siglo XIX a este problema se le considera como el más importante en este cultivo de acuerdo a Sparks (1975).
Reservas en raíces en frutales de hoja caduca
En las especies caducifolias sus primeros estadios de desarrollo durante la temporada son soportados por distintos nutrientes de reserva que han acumulado durante el ciclo anterior. Todos los nutrientes, entre ellos el nitrógeno, el fósforo y el potasio, son absorbidos por las plantas en distintas formas iónicas, las cuales por sí solas no ejercen ninguna función dentro de estas. Sin embargo, mediante diversos mecanismos internos, las plantas logran transformar estos elementos en formas orgánicas aprovechables. Dentro de estas formas orgánicas algunas son de reserva, entre ellas una fuente muy importante la constituye la Arginina y el Almidón. Los cultivos donde más ampliamente se utiliza el análisis de reservas, son la uva de mesa y vinífera, cada vez más en nogal, cerezos y otras especies caducas.
Los carbohidratos producidos en la fotosíntesis van a transportarse y almacenarse en los órganos de reserva de los cultivos, principalmente raíces y madera. Y también serán fuente de energía que los cultivos utilizarán tanto para su desarrollo vegetativo como para su producción o cosecha.
En nogal es un frutal con alternancia en la producción lo que tiene consecuencias en la cantidad de reservas de carbohidratos y que afectan la producción del año subsiguiente (Davis and Sparks, 1974). Por esto es importante conocer las etapas de desarrollo de los diferentes órganos de nuestro cultivo para comprender como y porque hay absorción de nutrientes y generación de reservas.
Ilustración 1; Curva de concentración de reservas en Nogal Pecanero, zona Coahuila
Conclusiones
- El análisis de reservas describe bien la demanda energética según la fenología de la planta y como este consumo se ve marcado durante la etapa de crecimiento y desarrollo del fruto.
- La etapa de cuajado, crecimiento rápido de fruto y desarrollo del mismo demandan gran cantidad de arginina, carbohidratos, potasio y fósforo, sobre todo en el periodo de aumento acelerado en peso del fruto. La evaluación de estos tres parámetros permite comprender y actuar sobre la rentabilidad del cultivo.
- Desde la etapa vegetativa hasta las primeras etapas de desarrollo del fruto muestran un aumento de carbohidratos y arginina lo cual supone un proceso de preparación para el llenado de fruto y posterior cosecha.
- La etapa formación y desarrollo del fruto muestra una demanda alta de potasio y fósforo.
- Se debe hacer una evaluación de la estrategia nutricional, debido a que las reservas no se acumulan cuando deberían o lo hacen en cantidades insuficientes. En la mayoría de las mediciones se está por debajo de parámetros óptimos recomendados, por lo que para disminuir la alternancia y tener producciones estables en el tiempo se debe comenzar a trabajar en el diagnóstico de las reservas.
Como ejemplo huertos de Hermosillo con producciones de 4000 kg/ha de nuez en ciclo de alta producción y de 2500 kg/ha en ciclo de baja producción, generan reservas posterior a dormancia del orden de 25% de almidón, sobre 1.5% de arginina, 0.6% potasio y 0.2% fosforo, diferente a lo obtenido en estudio realizado en Coahuila, donde en años de alta se alcanzan rendimientos de 2200 kg/ha y años de baja pueden ir desde 800 kg/ha a no registrar cosecha, donde se obtuvo contenidos de almidón que durante todo el ciclo de cultivo nunca superaron el 20% y contenidos de arginina prácticamente indetectables.
Ilustración 2Curva de concentración de reservas en Nogal Pecanero, zona Hermosillo
Recomendaciones
- Monitorear al menos dos veces al año reservas en raíces para conocer las concentraciones que hemos generado de moléculas orgánicas y con esta información reaccionar a tiempo respecto a la estrategia nutricional a seguir con el fin de estimular a la planta a realizar mayor fotosíntesis.
- Mantener muestreos foliares durante cada etapa fenológica para poder ir modificando nuestro plan de nutrición en base a las demandas de la planta.
- Ser eficiente con el manejo de la fertilización en los distintos estados fenológicos según la demanda de la planta.
Después de este ensayo los productores nogaleros se han convencido de que se debe mejorar respecto a la nutrición de sus cultivo por lo que durante 2020 AGQ Labs México colaborara de forma más cercana junto a destacados productores de Nueces del Bravo bajo el programa de Seguimiento Nutricional de cultivos y control integrado del riego por medio del cual el cultivo en cada etapa fenológica, a través de analíticas de suelo, soluciones de suelo, solución de fertirriego, foliares, reservas en raíces y agua de riego es auditado respecto a su estatus nutricional, esta información es correlacionado con lo que está sucediendo en campo e imágenes NDVI, con lo cual se generan recomendaciones técnicas y puntuales sobre el manejo de la nutrición del cultivo basados en la química agrícola.
Es de esperar que todo el trabajo y analíticas realizadas junto a nueces del bravo vallan cementando un camino hacia mejores rendimientos productivos en esta especie y a la disminución de la alternancia.
Suscríbase para recibir nuestras comunicaciones profesionales