
Miembros de AGQ Labs México participaron durante los días 27 y 28 de julio en los talleres organizados por las entidades federales SAGARPA y SENASICA sobre los reglamentos de la nueva ley de modernización de la inocuidad alimentaria de los Estados Unidos de América, así como también, la importancia e implementación del esquema “Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación” (SRRC) en la producción primaria de vegetales. Durante dichas jornadas se presentaron y discutieron por partes de las autoridades de la SAGARPA y SENASICA las nuevas reglamentaciones exigidas por la FDA para las exportaciones de países terceros a los EE.UU.
Publicada el 4 de Enero de 2011, la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria, o FSMA como ya se le llama, es la legislación sobre inocuidad alimentaria más radical que se haya aprobado en los EE.UU. en los últimos 60 años. Por vez primera, en los EE.UU. se están desarrollando y aplicando regulaciones de inocuidad alimentaria que están cambiando el enfoque, pasando de reaccionar ante los problemas de inocuidad alimentaria, a empezar por prevenirlos.
Esta nueva reglamentación vendrá a endurecer los criterios ya establecidos por la FDA en relación a exigencias microbiológicas y concentración de residuos de pesticidas, cubriendo todos los alimentos que regula la FDA (producción y cosecha de frutas y vegetales para consumo en fresco). Están excluidas las carnes rojas, carnes de aves, y los productos de huevo congelados, secos o líquidos, cuya regulación corresponde al Departamento de Agricultura (USDA). La entrada en vigor para los exportadores es mayo de 2017, fecha a partir de la cual será obligatorio su cumplimiento al momento del cruce fronterizo.
- Impacto de la FSMA en la industria alimentaria mexicana
La FSMA pretende que los instrumentos regulatorios de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) actúen de manera preventiva, y no reactiva, para evitar los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos mediante actividades de prevención, detección, respuesta y control de importaciones, por lo cual, ha establecido los siguientes 7 reglamentos:
– Controles Preventivos (alimentos para humanos): detalla los requisitos de regulación para procesadores de alimentos cuyos productos se exportarán y serán consumidos en los EE.UU.
– Controles Preventivos (alimentos para animales): detalla requisitos de regulación para productores exportadores de alimentos para animales.
– Productos Frescos: detalla los requisitos de regulación para agricultores.
– Programa de Verificación de Proveedor Extranjero: detalla los requisitos de regulación para importadores.
– Acreditación de Terceras Partes: detalla los requisitos de la comunidad de auditores.
– Transporte Sanitario: detalla los requisitos de regulación para aquellos que transportan alimentos y que puede afectar a los exportadores.
– Adulteración Intencionada de los Alimentos: detalla requisitos de regulación que requieren que tanto las instalaciones en los EE.UU. como las del extranjero, cuyos productos se exportan, traten la seguridad alimentaria implementando un plan de defensa alimentaria.